Queremos debatir. Partipa. Este es un blog de un grupo de alumnos y profesores de Geografia y Desarrollo Urbano-Regional de la Universidad de Santiago. Queremos observar y comprender por qué en ese lugar y no en otro se genera innovación, nuevas ideas, creatividad... y nuevas empresas...
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades Informacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades Informacionales. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de marzo de 2014
Los Mapas a Medida de Google. ¿Para quién y para qué?
Eugeny Morozov reflexiona sobre Google, la publicidad y la "organización de la información mundial". ¿Si pensamos en mapas a medida que traducen en localización espacial nuestros historiales de búsqueda en la Red qué puede pasar con la innovación?. Si nuestras movimientos en el espacio son tan predecibles y por tanto cartografiables qué futuro nos depara (?). Si google recopila información sobre los lugares en que nos movemos, vivimos, trabajamos, relacionamos, visitamos, interesamos... y lo pone en valor de cambio con la publicidad qué puede suceder. Pues podrán orientarán nuestros gustos y deseos de compra como consideren oportuno en favor de los intereses lucrativo de una élite. Frente a todo esto Morozov reclama mayor libertad, más diversidad, menor control y una revalorización de la ciudad compleja, desordenada y diversa, capaz de promover la creatividad, la innovación, los cambios sociales, culturales, etc. con gentes capaces de denunciar la marginación, el exceso o el control político.
Os recomiendo leer atentamente el siguiente artículo de Morozov:
Ver http://elpais.com/elpais/2013/05/24/opinion/1369390299_086225.html
jueves, 12 de diciembre de 2013
¿Por que los geógrafos no investigamos la Zona-Espacio de Confort?
Interesante vídeo. Échale un vistazo pues te hará reflexionar!
Los geógrafos creo que deberíamos observar, analizar e investigar el por qué unos lugares y sus ciudadanos son innovadores, creativos, emprendedores, abiertos a los cambios culturales, tecnológicos,... capaces de imaginar su futuro críticamente .... Y, muy importante, !capaces de soñar! y, sin embargo, por qué otros lugares se encuentran anclados en el pasado o muy cómodamente instalados en el presente... e !incapaces de soñar!.
martes, 16 de abril de 2013
Magnífica entrevista a un geógrafo gallego universal
Un testimonio en primera persona de Rodolfo Núñez de las Cuevas, excelente geógrafo de origen gallego y pionero en la modernización de la cartografía en España. Con sus 88 años muestra una lucidez y vitalidad excepcional. Su actitud abierta, emprendedora y comprometida con la tecnología han marcado todo un modelo a seguir.
La entrevista transmite valores personales, académicos, y una visión global de la evolución de la sociedad española desde la Guerra Civil hasta la actualidad.
Dedica unos minutos a escuchar atentamente; es muy recomendable!
Ver vídeojueves, 21 de febrero de 2013
¿Cómo excitar conciencias creativas?
Hola a todos y todas, parece que uno de los problemas en la educación actual es la brecha generacional entre profesorado y alumnado, teniendo estos últimos, en muchos casos, mayores habilidades digitales que los primeros. Probablemente esto será inevitable al ritmo con el que evolucionan las tecnologías de la información y la comunicación. Podéis ver el siguiente video sobre la velocidad de los cambios.
Por otro lado, cuando el alumnado tiene toda la información a su alcance, el objetivo no debería ser “aprender a hacer” en lugar de los tradicionales métodos basados en la memorización? Pensemos en los antiguos artesanos que transmitieron durante generaciones el “saber a hacer” en sus talleres.
Por qué no se fomenta la creatividad y la innovación, el pensamiento creativo o lateral? Me gustaría que indagarais sobre el concepto de pensamiento lateral o divergente.
Mariña Pose
Gist. Idega
USC
www.gist.es
jueves, 14 de febrero de 2013
Ver video. Pensamiento divergente en el sistema educativo
La formación de nuestros jóvenes está en tela de juicio. La escuela entendida como fábrica estandarizada parece que no funciona. ¿Los profesores enseñamos o alienamos?. ¿Fomentamos la creactividad o la innovación en nuestras clases diarias? ¿Somos capaces de utilizar las tecnologías de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Si no fomentamos la visión plural, crítica, en las aulas tendremos estudiantes pasivos. Precisamente en el fomento del pensamiento divergente o lateral reside la fuerza de la creatividad. Observar conceptos, problemas, lecturas, actividades, desde diferentes perspectivas precisamente fomenta actitudes activas entre el alumnado. Por qué no les ayudamos a investigar, a buscar información en la Red, a discernir lo veraz de lo supérfluo, a transformar la información en conocimiento...
El profesor en la Sociedad de la Información ha dejado de ser un transmisor de información. Ya no son posibles las clases pasivas con discursos magistrales. Todo eso está en la Red.
Recomiendo un video magnífico sobre la superación de la escuela tradicional y el desarrollo del pensamiento divergente. Ver video
jueves, 31 de enero de 2013
¿Cómo escribimos una reseña crítica?
Profesores, investigadores y alumnos universitarios estamos continuamente leyendo artículos, ensayos, libros, ponencias, comunicaciones, y documentos de todo tipo.
¿Pero somos capaces de escribir una reseña crítica sobre su contenido?
En la sociedad de la III Revolución Industrial la información se transmite rápidamente a través de la Red. Pero, ¿Cómo se transforma esa información en conocimiento?
Una reseña crítica puede contriuir a dicha transformación porque permite mostrar una reflexión fundamentada sobre la lectura realizada. El autor de la reseña debe valorar la credibilidad del autor, la fuentes que utiliza, su transparencia y rigor en el uso de los datos y de la biliografía relacionada existente sobre el tema. Debe valorar la ideología, la finalidad del mensaje que transmite, la utilidad de sus propuestas y sus argumentaciones. Pero debe también buscar relaciones con otros documenos, autores, ideas...
En definitiva, una Reseña debe provocar debate y contradicción!
Puedes leer este ejemplo:
Reseña Crítica sobre la Geografia Humana de Galicia
Puedes consultar este tutorial:
Cómo se hace una Reseña Crítica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)