Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

¿Qué es una Ciudad Creativa? ¿Qué podemos aportar los Geógrafos?


La Geografía Humana está en condiciones de aportar su "saber hacer" en el análisis urbano al estudio de los índices que miden la capacidad colectiva de "creatitividad" de una ciudad y su área de influencia (espacio rural adyacente). Los geógrafos podemos establecer conexiones entre conceptos económicos, sociales, culturales y políticos desde una perspectiva territorial. Por qué no atreverse con la revisión y aplicación del Índide de Creatividad en ciudades, regiones, municipios, de España? o comparaciones a nivel internacional?.
Tenemos en Euzkadi el caso reconocido y alabado de Bilbao, donde un proyecto de Ciudad Creativa fue capaz de transformar la cultura en una oportunidad de desarrollo local.
Puedes consultar el estudio conciso sobre el Índice de Creatividad de Bilbao y su región urbana en este enlace:
http://www.bm30.es/Indice_Creatividad_Bizkaia.pdf

Si te interesa el desarrollo local, urbano y/o regional tiene un valioso campo de estudio en dicho Índice de Creatividad aplicado en casos concretos.

Los geógrafos tenemos mucho que aportar a este respecto!

lunes, 2 de marzo de 2015

Sociedad de la Información y desarrollo urbano-regional




Los estudios especializados sobre los impactos sociales y territoriales de las TIC en España son realmente muy escasos. Destacan los ensayos de opinión de carácter prospectivo que intuyen cambios y transformaciones profundas en todos los aspectos de la vida, pero no existen investigaciones académicas profundas sobre las implicaciones de las TIC en el desarrollo urbano y regional. Cabe citar igualmente los informes sobre la Sociedad de la Información editados por las compañías de telecomunicaciones, en especial los Informes sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España de la Fundación Retevisión-Orange. También destacan las investigaciones del Dr. Artur Serra de la Universidad Politécnica de Cataluña referidas a las redes ciudadanas y a la llamada Internet de 2ª Generación o Internet de la Cultura, o los trabajos llevados a cabo desde la Universidade Oberta de Cataluña referidos a la alfabetización digital.
Desde un punto de vista académico los estudios de Manuel Castells respecto al espacio de los flujos y a la ciudad informacional a escala internacional pueden ser considerados el referente o marco teórico general de investigaciones pormenorizadas y especializadas en regiones periféricas, lo cual es la finalidad que perseguimos con nuestro proyecto. Otros referentes internacionales son las investigaciones y trabajos de Martin Dodge y Bob Kitchin en la Universidad de Londres sobre la cartografía del Ciberespacio, aunque centrados en los países centrales especialmente anglosajones; y, también, los trabajos desarrollados por Townsend en la Universidad de Nueva York y la Comisión sobre la Sociedad de la Información de la Unión Geográfica Internacional que preside Mark Wilson de la Michigan State University. Referidos específicamente al impacto de las TIC en las áreas rurales destacan los trabajos de Seamus Grimes en Irlanda y desde la perspectiva urbana los trabajos de Aurigi sobre la Ciudad Aumentada. Especialmente interesantes para nuestro proyecto es la linea de investigación del MIT en Boston del profesor M. Warschauter sobre las interacciones de la tecnología con la inclusión social.

En la Universidad de Santiago de Compostela, Gist. Idega desarrollamos proyectos web experimentales para el desarrollo económico en Galicia. En estos enlaces puede conocer más:

1. El Proyecto Granxafamiliar. Una apuesta por la sostenibilidad de minifundio 

2. Construyendo un nuevo escenario para el turismo. El caso de www.galiciaautentica.org 
Economía de Confianza. El caso de www.granxafamiliar.com 

3. An information management web system for developing the Galician rural milieu: The commercialization of agricultural products from family farms 

4. Alfabetización digital en comunidades marginadasa partir de un SIG. Estudio de caso en Galicia 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Galicia perde Habitantes. Mira este vídeo da TVG


Mira esta entrevista en Foro Aberto da TVG sobre a perda de habitantes e o futuro de Galicia. Creo que pode incitar ao debate ou alomenos a reflexionar.

Aqui tes o enlace ao vídeo:
Foro Aberto: Por que perde Habitantes Galicia?

martes, 8 de abril de 2014

¿Ecuador inaugura su Silicon Valley?

 
El Gobierno de Ecuador crea una nueva ciudad llamada Yachay entorno a una nueva universidad en un área rural para, parce ser, pasar de la economía de los hidrocaruros" (es decir, del petroleo) a la economía del conocimiento (es decir, la de la universidad ¿?). Y todo con dinero público... claro, del petroleo!. Se rehabilitan las antiguas instalaciones de un ingenio azucarero para residencias de estudiantes, aulas... Todo está en marcha ya, con "talento" y "cerebros" captados en Barcelona, Kansas, en Venezuela... Parece ser que investirán más de 1.000 millones de dólares hasta el 2017... Las primeras crítica llegan desde los academicos y universitarios locales que parece ser han quedado al margen.

Para saber más podeis leer este magnífico artículo:

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/04/actualidad/1396562486_953263.html

Esto crea expectativas. ¿Cómo evolucionará? ¿Quiénes son los promotores? y ¿Quiénes se benefician? ¿Qué papel juegan en todo esto los grandes terratenientes locales? ¿Será un "pelotazo urbanístico" para "urbanizar" suelo rústico, abandonado y degradado? Os recomiendo prestar mucha atención a los datos sobre la propiedad de la tierra que aparecen en el artículo.

Y los campesinos muy felices mejoran sus "vidas". Ya tienen algo "bueno" en que ocuparse: jardineros, limpiadores, ... y qué más?

Os recomiento observar la web de la Universidad Yachay; atención con "la planificación estratégica"; cómo se formula?, top down o bottom up? tiene sistemas claros de evaluación de resultados?...

La web de la nueva universidad: http://www.yachay.gob.ec/universidad_yachay/





lunes, 24 de marzo de 2014

¿Por qué la mujer es la primera en emigrar?



Los geógrafos gallegos tenemos pendiente el estudio de la emigración y sus roles de género. En el pasado emigraban primero los hombres y hoy en día son las mujeres. ¿Por qué? El espacio familiar parece dominado por el patriarcado y sus consecuencias están  por aparecer. 
En todos los países nacen más niños que niñas pero las mujeres tienen mayor esperanza de vida. En Galicia las mujeres viven más años que los hombres y superan holgadamente los 80 años, con lo cual previsiblemente aumentarán su media de vida en las próximas décadas. Podemos pensar que las niñas que nacen actualmente pueden aspirar seriamente a superar los 100 años en mayor medida que los hombres. Por tanto el hecho de que en 84 municipios gallegos predominen los hombres es una anomalía respecto a la tendencia general; esto es sinónimo de la existencia de importantes flujos de emigración femenina hacia el exterior. Estamos en entornos sociales incapaces de sostener sus recursos demográficos. Las mujeres son las primeras en abandonar el hogar familiar; se marchan en edades tempranas por el escaso futuro que les depara. Esta situación es propia de comunidades rurales en zonas de montaña con roles de dominio patriarcal. No olvidemos que las relaciones de género en las familias suelen ser negativas para la mujeres.
 Si te interesa el tema y quieres profundizar puedes leer esta entrevita en La Voz de Galicia del 20/01/2014:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2014/01/20/mujer-primera-emigrar/0003_201401L20C3992.htm



lunes, 20 de enero de 2014

Un programa de desenvolvemento Económico para a Galicia do 2020?


Presento un selección de documentos especilizados en temas de planficación e desenvolvemento económico; uns referidos a Galicia e outros a España e a Europa. Neles podemos observar que existe abundante argumentación e xustificación; pero sen embargo se bota en falla unha conexión clara e directa entre todos eles e coa sociedade. Cantos galegos ou galegas coñecemos esta información? e cantos participaron ou opinaron sobre todo esto? Realmente estes documentos crean ilusión e orientan o desenvolvemento económico, social, cultural, político, etc. de Galicia de cara ao 2020?

Parece que nos perdemos nunha tupida burocracia pensada para resitir?. A quen ou quenes beneficia todo esto?


Diagnose do sistema de innovación galego .

Especialización Intelixene. Estratexia para o Deenvolvemento Económico de Galicia 

Plan Galego de Investigación, Innovación e Crecemento 2011-2015 

Estrategia Europa 2020 en España 

Iniciativas emblemáticas de Europa 2020. Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador

Axenda Dixital de Galicia

Directrices para a Ordenación do Territorio de Galicia. Determinacións

Liñas Maestra do Plan Estratéxico de Galicia 2010-2014. Horizonte 2020

Horizon 2020. Programa Marco para a Innovación e a Investigación


jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Por que los geógrafos no investigamos la Zona-Espacio de Confort?



Interesante vídeo. Échale un vistazo pues te hará reflexionar!

Los geógrafos creo que deberíamos observar, analizar e investigar el por qué unos lugares y sus ciudadanos son innovadores, creativos, emprendedores, abiertos a los cambios culturales, tecnológicos,... capaces de imaginar su futuro críticamente .... Y, muy importante, !capaces de soñar! y, sin embargo, por qué otros lugares se encuentran anclados en el pasado o muy cómodamente instalados en el presente... e !incapaces de soñar!.

La planificación estratégica de regiones, municipios, localidades, lugares... debería buscar el mejor desarrollo y calidad de vida para sus ciudadanos. Pero los cambios e innovaciones son muy difíciles cuando esos ciudadanos están "cómodos" en un status quo imperante. Ya sabemos que aquellos "incómodos" (desempleados básicamente, pero también todos los excluidos por razones de sexo, raza, cultura, por políticas, por razones económicas, etc...) son implícitamente o sutilmente invitados a "emigrar". Así de esta manera todos seguimos contentos en nuestro "Espacio-Zona de Confort"

jueves, 17 de octubre de 2013

Cales son as consecuencias da Crise Demográfica na sociedade galega?



Cales son as consecuencias do Problema demográfico de Galicia? Que vai acontecer nun país sen nenos e sen xóvenes? Temos futuro? Que podemos facer?

Mirade este video da Televisión de Galicia cunha entrevista, ao meu xuizo, de grande interés.

Debe Galicia definir o seu proxecto político? Que fan ao respecto os nosos políticos? Somos conscentes os cidadáns das ditas concecuencias da Crise Demográfica?

Pica aquí para velo vídeo:

Carlos Ferrás, profesor de Xeografía humana da USC: "O proxecto de Galicia como país podería correr perigo a causa do problema demográfico

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Por qué los emigrantes de Avión en México no crean empresas en Galicia?


Fotografia. Carlos Slim, que ostenta la mayor fortuna del mundo, con Vázquez Raña y otros empresarios     gallegos en las fiestas patronales de San Roque en Avión, agosto de 2013                                     
Los medio de comunicación periódicamente dedican atención preferente a las visitas que realizan los emigrantes de Avión (Ourense) a sus aldeas y pueblos originarios de la montaña gallega. Son una comunidad de empresarios de éxito que hacen alarde de sus patrimonios. Pero, por qué ese interés en sus orígenes tan solo se traduce en la apertura de oficinas bancarias en el pequeño de pueblo de Avión (hasta 10 oficinas en un lugar con apenas 300 habitantes en invierno). Las familias de emigrantes exitosos han promovido la construcción de grandes casas con sus jardines y ostentosas fachadas; han generado empleo en la construcción durante un período limitado de tiempo. Cuando se remata la edificación tan bien se acaba el empleo... Pero surge la interrogante de qué podemos hacer en Galicia para atraer el interés de estos emigrantes-empresarios exitosos por invertir y crear empresas y empleo en Avión, Ourense y en Galicia. ¿Que hacen nuestros organismos públicos al respecto?
Para llegar a comprender el significado de estas interrogantes y comprender el proceso emigratorio de los municipios gallegos de Avión y Beariz hacia México y su éxito recomiendo leer los siguientes documentos:

El sentido de comunidad como clave del éxito de los emigrantes de Avión a Mexico 

Ferrás, C. (1999). Desde Avión hacia Jalisco. Historia y perfil socioeconómico de la emigración gallega hacia México en la segunda mitad del siglo XX


miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Territorio como mercancia. ¿Se compra y se vende?



En el mundo globalizado actual esta adquiriendo gran relevancia la imagen de conjunto que ofrece una ciudad, municipio, región, país o territorio en general, pues de sus características y definición a los ojos de los turistas, ciudadanos, políticos e inversores financieros dependen sus capacidades de ofrecer y /o atraer recursos económicos y servicios tecnológicos, financieros o culturales.¿Qué es el Márketing Territorial? Sugiero que leas en este enlace el siguiente artículo:

C.Ferrás et al. (2002). El Territorio como mercancía.RDE nº8, pp.68-79

http://www.gist.es/public/index.php?pid=activos&accion=obtener&aid=1325

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Desarrollo local o Ecosocialismo?


Tenemos diversidad de conceptos referidos al desarrollo territorial. Según la escala hablamos de desarrollo local, regional, estatal-nacional, global. ¿Cuál es la diferencia entre todos ellos?. Podemos pensar que son dependientes y jerarquizados; es decir ¿el global implica a los demás? Y si el desarrollo local se refiere a las pequeñas comunidades rurales, entonces ¿No existe desarrollo local en las ciudades?.
Desde una posición crítica se pueden formular enfoques novedosos y altenativos como puede ser el Ecosocialista. Si los recursos son escasos cómo los gestionamos. ¿Es posible un desarrollo sostenible, ecologico y socialmente distributivo? Cómo? a escala local? o tenemos que seguir pensando en términos puramente capitalistas de búsqueda del lucro y enriquecimiento sin límite.

Sugiero lectura atenta y crítica de los siguientes documentos seleccionados:

1. Para indagar sobre la política agraria común europea y sus impactos en el desarrollo rural (local?), sus contradicciones y valoraciones. Muy interesante la reflexión sobre la multifuncionalidad rural.
Arnalte, E. (2002). PAC y desarrollo rural. Una relación de amor-odio. En ICE nº 803, pp. 45-60.

2. Para valorar la planficación del desarrollo rural (local?) en el caso de Galicia podemos observar y analizar el PDR de la Xunta de Galicia. Sugiero observar sus lineas de actuación, sistema de gestión administrativa y sus conexión con la política de desarrollo rural de la Unión Europea. concretamente con el Plan LEADER:
Plan de Desenvolvemento Rural 2007-2013 de la Xunta de Galicia.

3. Respecto a la reflexión crítica sobre las conexiones entre el desarrollo local y el ecosocialismo podemos analizar atentamente el contenido del siguiente artículo:
Ferrás, C.; Paredes, X. (1999). Reflexiones sobre justicia social y desarrollo alternativo en América Latina. ¿Desarrollo Local, Desarrollo Sostenible y/o Ecosocialismo?


martes, 16 de abril de 2013

Magnífica entrevista a un geógrafo gallego universal




Un testimonio en primera persona de Rodolfo Núñez de las Cuevas, excelente geógrafo de origen gallego y pionero en la modernización de la cartografía en España. Con sus 88 años muestra una lucidez y vitalidad excepcional. Su actitud abierta, emprendedora y comprometida con la tecnología han marcado todo un modelo a seguir.

La entrevista transmite valores personales, académicos, y una visión global de la evolución de la sociedad española desde la Guerra Civil hasta la actualidad.

Dedica unos minutos a escuchar atentamente; es muy recomendable!

Ver vídeo

martes, 26 de febrero de 2013

¿Por qué Galicia se está suicidando?



Los jóvenes gallegos se marchan! Durante los últimos tres años, desde el 2010, se ha triplicado el número de jóvenes y adultos que buscan trabajo fuera de Galicia.

¿Qué significa esto? Galicia está envejecida y entra nuevamente en la senda de la emigración... Hay futuro?

¿Qué hacemos? Lo ignoramos? y seguimos afirmando cosas como Malo sera!!!! Vivamos como galegos!!! Que ben se vive en Galicia!!! ou Que ben se come en Galicia!!! que nos queda?

Podemos reflexionar por pura lógica que : Si se vive tan bien pues nada debe cambiar!!!

Os recomiendo leer atentamente esta noticia de Europapress:

"expulsión" de jóvenes cualificados y la incidencia en la capacidad de innovación de Galicia"

viernes, 11 de marzo de 2011

¿Por qué ese lugar es próspero y dinámico?


Debemos preguntarnos por qué una empresa surge en un lugar y no en otro. Por qué un lugar es próspero y dinámico y otros son apáticos y estáticos. Es preciso llegar a comprender la génesis; el origen de los proceso de Desarrollo Económico en lugares, regiones, ciudades, pueblos, etc.
Una iniciativa empresarial nace y se desarrolla en un territorio concreto. Para comprender su génesis tenemos que ir a las fuentes originales. Identificar a los pioneros, a los líderes de la iniciativa. Conocer el proceso por el cual surgió la idea. Así como el ambiente social, cultural, político, económico, etc que lo ha propiciado. Por qué Nokia se origina en un área rural finlandesa?, por qué Galicia es una potencia pesquera?; solo por la disposición de recursos naturales? por qué Inditex surge en el entorno de A Coruña y no en Madrid?

Surgen muchas interrogantes.

Creéis que las grandes ciudades continúan siendo lugares de oportunidad. En qué?, nuevas fábricas? de qué?

Galicia, pierde habitantes; más de 3000 en el 2010. Hacia donde vamos? Suicidio Demográfico? Y a los jóvenes qué futuro les espera?

La administración pública y las oposiciones son el referente y el deseo de muchos. Pero para quién? es realmente la esperanza?

Noticia de prensa. Galicia pierde poblacion en el 2010